|
INTE-22 |
P |
Observaciones - Integral de los inmuebles, conservando todos los rasgos arquitectónicos, funcionales y tipológicos que lo significan como elementos de interés patrimonial. Se conservan todas las características formales y constructivas, consolidando su estado actual, sin una modificación sustancial de su aspecto y de su relación con la parcela que lo ocupa |
P |
Observaciones - Y reposición de elementos, modernización de instalaciones y demolición de obras añadidas |
7222 |
Elemento Catalogado. IGLESIA DE LA CANDELARIA
-
Número. 22
-
Dirección Postal. PZ PLAZA DE LA CANDELARIA - N° 1
-
Referencia Catastral. 1494902 - BS1719S
-
Propietario. OBISPADO DE TENERIFE
-
Tipo Edificatorio. ARQUITECTURA RELIGIOSA: IGLESIA PARROQUIAL
-
Tipo de Fachada. TRADICIONAL
-
Sistema Constructivo. Muros de carga de mampostería de piedra natural y barro. Cubierta tradicional a dos aguas formada con pares, durmientes y entablonado de madera de tea, y teja cerámica curva. Carpintería tradicional de madera de tea pintada. Portada de piedra basáltica tallada con arco de medio punto, con peldaños de acceso del mismo material. Balcón sobre portada de entrada, de tipo tradicional, en madera tallada de tea barnizada. Espadaña ejecutada en sillería de piedra basáltica, con balconada y escalera de acceso en madera de teka.
-
Uso Actual. IGLESIA PARROQUIAL
-
Estado de la conservación. BUENO
-
Nivel de protección : Integral 1.
-
Interés. EI conjunto edificado es un claro referente de carácter religioso en el casco urbano de Tijarafe, manteniendo tipologías formales y constructivas de la arquitectura tradicional.
-
Observaciones. Según Decreto 77/1996 de 30 de abril, se declara Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.
Sita en el término municipal de Tijarafe, en la Isla de La Palma, la época de edificación de la Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria se sitúa entre los siglos XVII y XVIII.
Con un definido estilo mudéjar de una sola nave, sobria y sencilla, tiene esta iglesia una original espadaña de puro estilo canario, colocada en la parte posterior del templo, con el detalle de la balconada y escalera de subida por el exterior del inmueble. En la base de la espadaña existe una piedra grabada con la fecha 1686. La entrada principal del templo ha sido recientemente restaurada, dejando al descubierto la cantería de los esquineros de todo el edificio. Por la parte del naciente se distingue el enclave de la espadaña y sobresale la capilla del Santísimo, una de las que forman el crucero, y que está considerada como la más antigua. En la parte del poniente se distinguen tres volúmenes del edificio: la nave principal, con la tercera puerta de entrada de las tres que tiene la Iglesia; la capilla del baptisterio, de construcción posterior a las restantes que forman el crucero, siendo su cantería de tosca roja; y la capilla del Cristo, la última de las tres que forman el crucero. Se distingue también el cuerpo adosado de la actual casa parroquial, de reciente construcción, levantándose hacia el año 1950, sobre habitaciones existentes desde fecha muy antigua que se utilizaban como despojo del templo, conocidas como Casita de la Virgen. En la última restauración se le incorporó un balcón de madera de tea.
En el interior del templo, la nave principal es de estilo sobrio y sencillo, pero muy acogedor. Al fondo, el interesante Retablo Mayor, obra de Antonio de Orbarán, de gran valor e interés artístico, siendo éste uno de los pocos ejemplos conservados en el Archipiélago que muestran una idiosincrasia arquitectónica de cinco calles. La originalidad de este retablo estriba en la fórmula seguida por Orbarán de situar en los intercolumpios o entrecalles todo el muestrario escultórico de todo un extraordinario apostolado, con lo que adquiere la apariencia de once calles. Resulta, por tanto, una solución mixta esculto-pictórica. En las paredes interiores del templo existen diez huecos o nichos construidos en 1950 para colocar diversas imágenes. EI coro es de madera y su estilo canario. EI artesonado de la capilla principal es muy rico en detalles, destacando también el de la nave central. La Capilla del Santísimo o del Rosario es la más primitiva de todo el inmueble, y contiene el más rico de todos los arcos existentes en el mismo. Es de destacar la pequeña imagen de San Antonio de Padua, del siglo XVI, y las imágenes de Nuestra Señora del Rosario y de San Fernando.
- |