• Ambito: Santa Cruz de Tenerife
  • Instrumento: PGO Santa Cruz de Tenerife - 20 de Abril de 2007
  • Trámite: APROB. DEF. PGO Santa Cruz de Tenerife - 12 de Noviembre de 2014
  • BOC: enlace
  • Documento: Aprobación Definitiva de Modo Parcial de Plan General de Ordenación de Santa Cruz de Tenerife, publicado el 12/11/2014 en el BOC 220/14 (829)
  • Etiqueta: INTE-514 (Recintos con protección relacionada con integral)
  • Norma: ITPU-SIPU 2010
  • Área: 229,2 m2 en 1 recinto/s
  • Documentos originales: enlace 
 # Etiqueta de grado de protección Tipo de admisibilidad de la intervención de conservación Tipo de admisibilidad de la intervención de restauración Tipo de admisibilidad de la intervención de consolidación Determinaciones al uso IDEN Otras determinaciones
INTE-514 P P P Adecuación del espacio interior : Admisibilidad de la intervención : Permitida - Reposición : Admisibilidad de la intervención : Autorizable - Demolición : Admisibilidad de la intervención : Autorizable - 16772 Referencia histórica. La primera noticia sobre la construcción de una estación semafórica en una de las laderas que cierra el barranco de Igueste de San Andrés con el objeto de poner en contacto a los barcos en aproximación con el puerto de Santa Cruz, la encontramos en una Real Orden de 28 de marzo de 1884 por la que el Ministerio de Marina le comunica al de Fomento la conveniencia de realizar los primeros estudios en la zona con tal motivo. Al año siguiente y una vez localizado el lugar idóneo sobre el que instalarlo, el ingeniero Juan León y Castillo procedió a la redacción del proyecto. Las obras comenzaron en 1887 y tras largos y penosos trabajos en un terreno nada favorable y con grandes desniveles, el edificio quedó inaugurado, por fin, el 4 de diciembre de 1895. La tipología arquitectónica empleada para esta construcción entra dentro de los cánones clasicistas, transmitiendo solidez, estilo determinado y especialidad. Dado el lugar tan apartado donde se levantó la edificación y de forma que el abastecimiento de la estación fuera el adecuado, se fabricó un muelle al pie del acantilado donde se asienta el semáforo, consistente en dique de unos 52 metros de longitud fabricado en mampostería hidráulica. También se elaboró un sinuoso y complicado camino de servicio, que serpentea por toda la ladera de la montaña y que pone en comunicación el embarcadero con la estación. Tras prestar sus servicios al puerto de Santa Cruz durante más de setenta años, el semáforo de Igueste dejó de funcionar a mediados de los años sesenta del siglo XX. - Criterios de distribución y composición. Edificación cuya planta se configura en tres elementos diferentes pero muy bien articulados. El primero de ellos, el delantero y que mira al sur, cuenta con una planta rectangular, en donde se distribuyen el vestíbulo, pasillo y las tres viviendas para los encargados del servicio. El segundo elemento, o zona intermedia, lo constituye un amplio corredor de planta cuadrangular donde se ubican los almacenes y zonas de servicios. Por último y orientado hacia el norte, desde donde se divisa una amplia franja de horizonte, se encuentra la parte más interesante de la edificación: el observatorio. Esta estancia se articula por medio de una planta heptagonal en la que cinco de sus siete caras contaban con unos enormes ventanales desde donde se avistaban a las embarcaciones en aproximación. En el exterior, la fachada principal que mira a Santa Cruz, muestra un aspecto de tipología clásica. En el cuerpo central de dicha fachada se abren tres huecos rematados por un elegante frontón. En el resto de los lados discurre un enlucido de cal que se interrumpe por la cantería roja del recuadro de las ventanas. Elementos de interés: Dinteles, jambas, cornisa y esquineras de toba roja. Mástil. aljibes y horno. - Uso actual. Sin Uso - Estado de conservación : Malo. - Superficie aproximada actual: Construida : 50,85. - Superficie aproximada actual: Ocupada : 50,85. - Condiciones de protección. Están comprendidas en este nivel los inmuebles de valor histórico y/o arquitectónico que justifican la preservación de sus características arquitectónicas originarias y cuya pérdida o alteración produciría un daño irreparable sobre los valores que representa y que, por su calidad, antigüedad o representatividad de un periodo significativo, deben ser conservadas en todas sus características, tanto exteriores como de distribución interior, ya que lo tipológico y constructivo tiene en ellas un valor principal, pudiendo contener componentes cuya especial protección, en su caso, se indica en las instrucciones de la ficha correspondiente. Estos valores se reflejan exteriormente en la fachada e interiormente en la disposición de los elementos comunes o característicos, como patios interiores, escaleras, artesonados, solados, elementos de carpintería y otros acabados. Dentro de este nivel de protección se incluyen los inmuebles de carácter emblemático, que corresponden a las edificaciones singulares, que poseen un gran valor arquitectónico, histórico o artístico, consideradas urbanísticamente como elementos primarios o hitos en torno a los que se ha organizado la estructura urbana. En este caso el grado de protección se identifica como Integral Emblemático, Nivel 1E, y el régimen de intervenciones es aún más restrictivo que el propio grado integral. La aplicación del grado de Protección Integral supone la preservación de la totalidad del inmueble y de la totalidad de su parcela. Sólo se permitirán segregaciones de la parcela, que supongan la desafección de partes carentes de interés patrimonial, previa autorización de la administración insular. - Régimen de propiedad : Público. Autoridad Portuaria - Ministerio de Fomento - Referencia Catastral. - Dirección. Anaga, S/N; - Área de Ordenación Urbanística. PARQUE RURAL DE ANAGA - Área Territorial. AE-1: ANAGA - Grados de protección del Patrimonio Arquitectónico y Urbano : Protección Integral. -