|
AMBI-18 |
16155 |
Instrucciones. Este ámbito lo desarrolla un Plan Especial de Protección (PEP) que deberá mantener los caracteres que particularizan al área, ya señalados; por lo que toda nueva intervención tendrá por cometido preservar, consolidar y/o restaurar las mismas y si hubiera sustitución edificatoria, deberá adecuarse a los edificios contiguos y características del entorno.
Dentro de este ámbito se incluyen edificios sometidos a normas de protección individual con sus fichas correspondientes.
-
Referencia histórica. Abarca un espacio de urbanización reciente, en términos históricos, iniciada la década de los 80 del siglo XIX por la Sociedad de Edificaciones y Reformas Urbanas (S.E.R.U.). El proceso urbanizador abarcó una gran finca entre La Rambla y las calles Robayna, Méndez Núñez y Numancia, dando pie a un barrio residencial dedicado a clases acomodadas, conocido popularmente como Barrio de los Hoteles, que tenía como eje la Gran Vía (hoy, Avenida 25 de julio) bajo trazado de M. Cámara en 1889. En este espacio se concentran algunos de los mejores ejemplos de arquitectura ecléctica y modernista del Archipiélago que el profesor F. Galante califica "sin duda alguna el núcleo de arquitectura modernista más importante de Canarias".
-
Características. Ámbito de carácter residencial ( algunos edificios han adquirido otros usos:), con viviendas de poca altura e importantes áreas verdes, esquema urbano inspirado en la ciudad jardín.
Predominio de dos tipos de edificaciones: las de porte significativo, tipo palacete, aisladas, con jardines perimetrales arbolados y las viviendas de dos plantas, todas con jardín posterior y al frente alineadas o con retiro formando patio delantero. El estilo predominante es el ecléctico, historicista y modernista; encontramos excepciones racionalistas como el Edificio Arroyo o la casa García Morales
A destacar, como características a preservar del área, distinguimos: Relación entre la edificación y las áreas abiertas, espacios públicos abiertos destacables (Parque García Sanabria, Plaza de los Patos, Rambla 25 de Julio, Rambla de Santa Cruz) y jardines de
casa quinta; presencia de un tejido urbano consolidado, homogéneo, con construcciones de buena arquitectura, destacando los valores formales de sus edificios tanto individualmente como en su conjunto (escala, tipos edificatorios, estilos) y de edificios relevantes: Escuela de Comercio, originalmente pensado para museo y biblioteca; Iglesia Anglicana y de edificios adaptados a nuevos usos: institucionales, culturales, restaurantes; para los cuales los tipos edificatorios
existentes se adecuan. En la calle Álvarez de Lugo se encuentran bastantes ejemplos de la arquitectura racionalista. La zona de Pino de Oro es un sector de casas eclécticas unifamiliares de dos plantas con jardín delantero y trasero. En la Rambla de Las Tinajas observamos casonas unifamiliares de variados estilos tanto racionalistas como de lenguaje regional neocanario, destacando sus jardines perimetrales de gran tamaño y vegetación.
-
Delimitación. El punto de origen de la delimitación se localiza en la intersección de la Rambla de Santa Cruz con la calle Benavides de donde discurre, por el eje de esta calle, en dirección sur, hasta la confluencia con la calle Pérez de Rozas. Desde aquí, el límite continúa, en dirección suroeste, por el eje de la calle Pérez de Rozas hasta conectar con la calle Méndez Núñez. Prosigue por el eje de esta última calle, en dirección noroeste, hasta intersectar con la calle Dr. José Navieras y transcurre, por su eje, en dirección norte, hasta alcanzar la Avda. 25 de Julio y transcurrir por el eje de ésta hasta el encuentro con la Rambla continuando hacia el sur por esta vía hasta el punto de origen.
-
Área de Ordenación Urbanística. 2.10 LOS HOTELES
-
Área Territorial. AE-2: CENTRO-COLINAS
- |