• Ambito: Santa Cruz de Tenerife
  • Instrumento: PGO Santa Cruz de Tenerife - 20 de Abril de 2007
  • Trámite: APROB. DEF. PGO Santa Cruz de Tenerife - 12 de Noviembre de 2014
  • BOC: enlace
  • Documento: Aprobación Definitiva de Modo Parcial de Plan General de Ordenación de Santa Cruz de Tenerife, publicado el 12/11/2014 en el BOC 220/14 (829)
  • Etiqueta: AMBI-15 (Recintos con protección relacionada con ambiental)
  • Norma: ITPU-SIPU 2010
  • Área: 2,3 ha en 1 recinto/s
  • Documentos originales: enlace 
 # Etiqueta de grado de protección IDEN Otras determinaciones
AMBI-15 16152 Instrucciones. Actualmente varios añadidos y remodelaciones desvirtúan en parte esta imagen, aún globalmente unitaria y a recuperar. Se propone preservar características compositivas (disposición y tipo de huecos: tamaño y proporción), de volumen, ocupación en planta y configuración parcelaria, acordes al modelo formal que da carácter al sector (ecléctico o racionalista). Toda nueva intervención deberá responder morfológicamente al ámbito protegido. - Referencia histórica. En 1925 el arquitecto Pelayo López recibe el encargo de la Sociedad Cooperativa de Construcciones de Casas Baratas de proyectar varias manzanas de bloques de viviendas en el barrio Salamanca. a partir de esta fecha, y hasta 1935, en que recibe el último encargo, Pelayo López realiza sucesivos proyectos en que a partir de la propuesta-tipo del primer edificio desarrolla propuestas de vivienda en que se racionaliza, tanto el modelo de planta, como la propia producción de las viviendas. Luego, con la aplicación de nuevos lenguajes, difundidos en la Exposición de Artes Decorativas de 1925, Pelayo abandona el eclecticismo con el que había comenzado a construir las viviendas. En 1931 proyectó 22 viviendas y en 1935 un grupo de 57 viviendas. Esta es la aportación más importante que realizó a la arquitectura moderna. Todas la viviendas se basaban en tres tipos básicos que se agrupaban en manzanas y en zonas, configurando todo este barrio de la ciudad. - Características. Conjunto de viviendas unifamiliares originariamente de dos y tres plantas pareadas; con jardín delantero, retiro lateral y posterior. Planta básica en forma de L con volumen saliente lateral. Las unidades se desarrollan simétricamente con las linderas (lateral y posterior) agrupándose cuatro unidades en torno a dos ejes ortogonales, coincidentes con los muros medianeros, en el encuentro de los cuales se ubican los patios interiores mancomunados. Se definen volúmenes cúbicos, simples, con las variantes volumétricas que generan los dientes en planta y los desniveles en sectores centrales y de esquina que constituyen terrazas. Dentro de estas características generales, se distinguen dos modelos formales en el barrio: casa ecléctica y racionalista. En las casas de tipo racionalista, las fachadas son planas y se componen simétricas, de a pares, como una unidad con la vivienda lindera. Los vanos son rectangulares, alineados según ejes verticales; todos a la misma altura y se disponen dentro bandas horizontales alistadas continuas, en tramos o envolviendo la esquina. La presencia de viseras planas, a nivel de cornisa, sólo en sector de esquina; define el ángulo de fachada de forma contundente. En las casas de tipo ecléctico, los vanos son rectangulares, verticales, algunos puertaventanas salientes a balcones individuales con barandas de hierro, con molduras perimetrales decorativas. Las fachadas se coronan con cornisas continuas y parapetos con balaustradas. - Delimitación. Se define como ámbito de protección ambiental el sector limitado por las calles Manuel Ruiz Zorrilla, calle Poeta Hernández Amador, calle Matilde Martín, calle Poeta Tomás Morales. - Área de Ordenación Urbanística. 2.14 SALAMANCA - Área Territorial. AE-2: CENTRO-COLINAS -