|
INTE-171 |
INTE-171 CABILDO INSULAR DE TENERIFE |
Avda. Bravo Murillo, 1; Plaza de España, 1 |
171 |
Bueno |
Las determinaciones que regulan las condiciones de protección y de intervenciones permitidas del elemento catalogado correspondiente a esta ficha, derivan del articulado de las Normas del Catálogo de Protección del Patrimonio Histórico y son las siguientes:
1. CONDICIONES DE PROTECCIÓN:
Artículo 16. Condiciones de protección del grado Integral en edificios de carácter emblemático
2. CONDICIONES DE INTERVENCIÓN:
Artículo 24. Condiciones de intervención en el grado de protección Integral en edificios de carácter emblemático
3. CONDICIONES COMPLEMENTARIAS DE INTERVENCIÓN:
La ampliación del edificio del Cabildo Insular, ubicado en el solar contiguo a la Delegación de Hacienda, deberá responder morfológicamente al edificio protegido, evitando la pérdida de su integridad y deterioro de los valores que motivaron su catalogación. |
81931-01 |
El proyecto del edificio del Cabildo Insular fue el resultado de un concurso que la Diputación Provincial falló a favor del arquitecto Enrique Marrero Regalado en 1934. El técnico llegó a realizar en colaboración con el arquitecto Schneider cuatro proyectos, de los cuales dos eran de tipo monumental y dos racionalistas. Resultó elegida la cuarta solución, de gran empaque monumental y desarrollada por Marrero. Las propuestas ofrecían respuestas no solo al tema de la fachada, sino también al desarrollo de las plantas y usos y a la ordenación de la plaza contigua y los accesos a la ciudad. El proyecto fue firmado en julio de 1934, iniciándose las obras seis meses después, durando los trabajos hasta 1940 pero la amplitud del edificio excesivo hizo pensar en compatibilizar sus funciones. Finalmente, ante el peligro de que le gremio militar se hiciera cargo de él, se llevó a cabo una apresurada mudanza. Fundamental fue la labor de su presidente, Antonio Lecuona, que gestionó la decoración del Salón de Plenos con la obra de José de Aguiar. |
Planta de forma rectangular desarrollada sobre un gran patio de luces; en cada vértice tiene una torre que sobresale: seis alturas la torre-reloj en el lado próximo al mar, y una en las restantes. La composición de la fachada tiene un esquema tradicional, a partir de un basamento, un doble orden y remate a modo de balaustre. Se divide en tres unidades. La primera se compone de un módulo, que sobresale del plano principal, que presenta en planta baja una galería porticada, formada por cinco arcos de medio punto. En los tres niveles superiores que forman esta unidad, presenta columnas adosadas de orden toscano. En los intercolumnios se articulan cinco ventanas, que llegan hasta un entablamento de arquitrabe corrido y friso liso, en donde aparece el nombre de la institución. Sobre éste se desarrolla otra altura con los mismos huecos y una cornisa que enmarca en el centro un escudo. Remata este cuerpo una balaustrada. El segundo módulo, formado por todo el edificio excepto la torre, repite en el centro de cada frontis el mismo diseño de la fachada. El tercer, formado por la torre, repite el mismo esquema, con dos columnas de orden toscano a cada lado. El último nivel tiene cinco arcos de medio punto apoya en una cornisa de resalte. Elementos de Interés: Torre-reloj. Escalera imperial de mármol. Salón de Actos con pinturas de José Aguiar. Vidriera, tratamiento de ebanistería, decoración exterior, tratamiento de la piedra en fachada. |
Pública |
Administración pública. |