• Ambito: Levantamiento de suspensión de PGO de Santa Cruz de Tenerife
  • Instrumento: SUSP Áreas 2.6, 2.7, 2.8, 2.10, 2.11, 2.12, 2.14, 3.1, 4 y 3.7 de Plan General de Santa Cruz de Tenerife - 24 de Noviembre de 2017
  • Trámite: APROB. DEF. SUSP Áreas 2.6, 2.7, 2.8, 2.10, 2.11, 2.12, 2.14, 3.1, 4 y 3.7 de Plan General de Santa Cruz de Tenerife - 24 de Noviembre de 2017
  • BOP: enlace
  • Documento: Aprobación definitiva de levantamiento de la suspensión de las áreas 2.6, 2.7, 2.8, 2.10, 2.11, 2.12, 2.14, 3.1, 4 y 3.7 de Plan General de Ordenación de Santa Cruz de Tenerife, publicado el 23/02/2018 en el BOP 024/18 (1103)
  • Etiqueta: 218 (PARC-218 CASA ACEVEDO Y ROJAS)
  • Norma: ITPU-SIPU 2010
  • Área: 178,6 m2 en 1 recinto/s
  • Documentos originales:
 # Etiqueta de grado de protección Nombre DIRECCIÓN Identificación del elemento ESTCONSERV OBSERV REFCATAST REFHISTÓRIC TIPOEDIF TITULARIDAD USOACTUAL
PARC-218 PARC-218 CASA ACEVEDO Y ROJAS Castillo, 57 218 Bueno Las determinaciones que regulan las condiciones de protección y de intervenciones permitidas del elemento catalogado correspondiente a esta ficha, derivan del articulado de las Normas del Catálogo de Protección del Patrimonio Histórico y son las siguientes: 1. CONDICIONES DE PROTECCIÓN: Artículo 18.a: Condiciones de protección del grado Parcial. Protección de la fachada del edificio 2. CONDICIONES DE INTERVENCIÓN: Artículo 26.1: Condiciones de intervención en el grado de protección Parcial 3.OBSERVACIONES: El interior se encuentra en estado de ruina. 75958-03 Antonio Acevedo y Rojas encargó al arquitecto Domingo Pisaca Burgada el diseño de este inmueble, destinado a viviendas y locales comerciales. El proyecto de 1923 contó con la aprobación municipal en 1930. La edificación fue concluida un año después. Pisaca también proyectó la fachada de este edificio hacia la calle de Imeldo Serís, sin embargo, el inmueble desapareció. Domingo Pisaca realizó este edificio siguiendo los rasgos propios del eclecticismo. El edificio se levanta sobre una planta rectangular y se divide en tres alturas. La fachada del mismo posee una cierta tendencia a la verticalidad, para ello, se emplea la pilastra que contribuye a acentuar ese efecto. Ésta tiene un carácter puramente decorativo y contribuye a darle movilidad a la fachada. Destaca el empleo del hueco apuntado, tal y como aparece en el chaflán del balcón. DARIAS PRÍNCIPE, Alberto: Arquitectura y arquitectos en las Canarias Occidentales 1874-1931, Santa Cruz de Tenerife, 1985, pág. 412. Fachada simétrica. Se distinguen tres cuerpos. Al centro en planta baja el acceso. En el primer nivel, sobre los laterales sobresalen dos volúmenes de solanas o miradores cerrados; lo más distintivo del inmueble, con ventanas de arcos de medio punto, en los chaflanes ventanas de arco ojival, una banda central horizontal de ventanas y balaustrada inferior. Estos volúmenes son terrazas para el tercer nivel. Remate del edificio con una cornisa y balaustrada. Al centro paño elevado falsa ventana de arco. Las ventanas son todas rectangulares con decoración perimetral. El desarrollo del paño central más elevado le da sensación de verticalidad. Elementos de Interés: Carpintería de madera de las plantas superiores. Baranda de hierro de balcón. Coronamiento balaustrado sobre moldura. Elementos discordantes: Carteles publicitarios. Instalaciones eléctricas y cableado eléctrico en fachada. Privada Mixto: Residencial, comercial