• Ambito: Levantamiento de suspensión de PGO de Santa Cruz de Tenerife
  • Instrumento: SUSP Áreas 2.6, 2.7, 2.8, 2.10, 2.11, 2.12, 2.14, 3.1, 4 y 3.7 de Plan General de Santa Cruz de Tenerife - 24 de Noviembre de 2017
  • Trámite: APROB. DEF. SUSP Áreas 2.6, 2.7, 2.8, 2.10, 2.11, 2.12, 2.14, 3.1, 4 y 3.7 de Plan General de Santa Cruz de Tenerife - 24 de Noviembre de 2017
  • BOP: enlace
  • Documento: Aprobación definitiva de levantamiento de la suspensión de las áreas 2.6, 2.7, 2.8, 2.10, 2.11, 2.12, 2.14, 3.1, 4 y 3.7 de Plan General de Ordenación de Santa Cruz de Tenerife, publicado el 23/02/2018 en el BOP 024/18 (1103)
  • Etiqueta: 226 (PARC-226)
  • Norma: ITPU-SIPU 2010
  • Área: 185,4 m2 en 1 recinto/s
  • Documentos originales:
 # Etiqueta de grado de protección Nombre DIRECCIÓN Identificación del elemento ESTCONSERV OBSERV REFCATAST REFHISTÓRIC TIPOEDIF TITULARIDAD USOACTUAL
PARC-226 PARC-226 Alfaro, 1; Castillo, 69 226 Regular Las determinaciones que regulan las condiciones de protección y de intervenciones permitidas del elemento catalogado correspondiente a esta ficha, derivan del articulado de las Normas del Catálogo de Protección del Patrimonio Histórico y son las siguientes: 1. CONDICIONES DE PROTECCIÓN: Artículo 18.a: Condiciones de protección del grado Parcial. Protección de la fachada del edificio 2. CONDICIONES DE INTERVENCIÓN: a) Artículo 26.1: Condiciones de intervención en el grado de protección Parcial b) Artículo 26.3: Condiciones de intervención de remonta en el grado de protección Parcial REMONTA TIPO B c) Artículo 21.2: Condiciones de la obra de remonta 3. OBSERVACIONES: Las condiciones vinculantes de la remonta se establecen en el gráfico adjunto de esta ficha. 74958-01 El eclecticismo es el estilo arquitectónico, seguido para la configuración de esta edificación, que pudo llevarse a cabo entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. El inmueble, destinado a locales comerciales, posee su frente principal hacia la calle Castillo. El edificio se caracteriza por la fragmentación de la fachada en dos cuerpos horizontales. Esta división se logra mediante el empleo de molduras que estructuran ambas fachadas. Las pilastras, presentes en ambos muros exteriores, consisten en una banda en resalte que abarca su tramo sin ningún tipo de decoración. El chaflán curvo es la solución empleada para resolver la esquina. Los huecos se reparten en igual número y tamaño a lo largo del inmueble. Los vanos de la fachada principal presentan una mayor profusión decorativa, que se manifiesta en el empleo de diversas molduras que ocupan los dinteles de los huecos de la segunda planta. El ornamento de los vanos del cuerpo inferior, así como los de la fachada hacia la calle Alfaro, es escasa. Una cornisa recorre toda la edificación. Ésta, en la fachada principal, da paso a una antepecho en el que se combinan los balaustres con pilastras rematadas por un pináculo. Sin embargo, en el frente hacia la vía de Alfaro, la construcción se remata con un muro ciego. DARIAS PRÍNCIPE, Alberto: Arquitectura y arquitectos en las Canarias Occidentales 1874-1931, Santa Cruz de Tenerife, 1985, págs. 187-204. Fachadas simétricas. Basamento y dos niveles, que se distinguen por moldura saliente perimetral, cornisa perimetral lisa en uno de las fachadas y con balaustres de madera en la contigua. Vanos rectangulares verticales iguales dispuestos regularmente y alineados según ejes verticales, con moldura perimetral. Balcones de hierro forjado labrado en el primer nivel. Elementos de Interés: Carpintería de madera originales. Barandillas de hierro en balcones. Remarcos de vanos. Molduras y balaustradas, coronamiento. Elementos discordantes: Carteles publicitarios. Cableado eléctrico en fachada. Privada Mixto: Residencial, comercial