• Ambito: Levantamiento de suspensión de PGO de Santa Cruz de Tenerife
  • Instrumento: SUSP Áreas 2.6, 2.7, 2.8, 2.10, 2.11, 2.12, 2.14, 3.1, 4 y 3.7 de Plan General de Santa Cruz de Tenerife - 24 de Noviembre de 2017
  • Trámite: APROB. DEF. SUSP Áreas 2.6, 2.7, 2.8, 2.10, 2.11, 2.12, 2.14, 3.1, 4 y 3.7 de Plan General de Santa Cruz de Tenerife - 24 de Noviembre de 2017
  • BOP: enlace
  • Documento: Aprobación definitiva de levantamiento de la suspensión de las áreas 2.6, 2.7, 2.8, 2.10, 2.11, 2.12, 2.14, 3.1, 4 y 3.7 de Plan General de Ordenación de Santa Cruz de Tenerife, publicado el 23/02/2018 en el BOP 024/18 (1103)
  • Etiqueta: 69 (AMBI-69 EDIFICIO ENRIQUE MARCO GRANADOS)
  • Norma: ITPU-SIPU 2010
  • Área: 1.108,7 m2 en 1 recinto/s
  • Documentos originales:
 # Etiqueta de grado de protección Nombre DIRECCIÓN Identificación del elemento ESTCONSERV OBSERV REFCATAST REFHISTÓRIC TIPOEDIF TITULARIDAD USOACTUAL
AMBI-69 AMBI-69 EDIFICIO ENRIQUE MARCO GRANADOS Pilar, 60; Santa Rosalía, 98 69 Bueno Las determinaciones que regulan las condiciones de protección y de intervenciones permitidas del elemento catalogado correspondiente a esta ficha, derivan del articulado de las Normas del Catálogo de Protección del Patrimonio Histórico y son las siguientes: 1. CONDICIONES DE PROTECCIÓN: Artículo 17.2.a Condiciones de protección del grado Ambiental: Protección de valores tipológicos del edificio 2. CONDICIONES DE INTERVENCIÓN: Artículo 25.1: Condiciones de intervención en el grado de protección Ambiental 75993-01 Enrique Marco Granados, propietario del amplio solar, empezó a levantar las primeras viviendas en 1927, bajo los planos elaborados un año antes por el arquitecto Antonio Pintor. La primera fase en edificarse fue la correspondiente a la esquina de la calle Méndez Núñez con Santa Rosalía. Las siguientes secuencias se fueron erigiendo de norte a sur en los años siguientes, quedando todo el conjunto edificado a comienzos de 1932. Las Casas Amarillas, como popularmente se conocen por el color de sus fachadas, se enmarcan dentro de un lenguaje eclécticista, estilo muy frecuentado por el arquitecto Pintor a lo largo de su vida y más concretamente durante los años veinte del siglo XX. La edificación destinada a viviendas particulares vino a satisfacer las demandas de un sector social de clase media que quería vivir en una de las zonas con más visión de futuro de la capital, con el parque municipal recién construido en sus inmediaciones. Vaciadas a finales del Siglo XX, las Casas Amarillas constituyen uno de los elementos más característicos del esfuerzo urbanístico llevado a cabo en la ciudad a finales de los años veinte del siglo XX. DARÍAS PRÍNCIPE, A: Arquitectura y arquitectos en las Canarias Occidentales, 1874-1931, Santa Cruz de Tenerife, 1985, págs. 245-246. Edificio de tres plantas, bajo comercial y dos niveles de viviendas. La fachada de todo el conjunto mantiene una gran unidad de criterio. Los vanos están distribuidos según una secuencia compositiva regular, se repiten iguales en las dos plantas superiores alineados según ejes verticales. En planta baja son todos puertas y ventanas de bajo antepecho, en el primer nivel puertas ventana con baranda o balcón volado (con baranda de fabrica y rejería) y el segundo son ventanas con baranda de hierro forjado. El edificio se remata con un complejo antepecho de donde resaltan pabellones repartidos rítmicamente. Como detalles, los marcos de los huecos de las entradas son de arco escarzano, dominando en el resto el dintelado; las dovelas, siempre ficticias se muestran incisas y rematadas por una moldura o bocel en lo alto. Elementos de Interés: Carpintería de madera. Balaustradas. Antepechos de hierro forjado. Elementos discordantes: Cableado eléctrico en fachada. Cartelería publicitaria. Toldos Privada Mixto: Residencial, comercial