• Ambito: Levantamiento de suspensión de PGO de Santa Cruz de Tenerife
  • Instrumento: SUSP Áreas 2.6, 2.7, 2.8, 2.10, 2.11, 2.12, 2.14, 3.1, 4 y 3.7 de Plan General de Santa Cruz de Tenerife - 24 de Noviembre de 2017
  • Trámite: APROB. DEF. SUSP Áreas 2.6, 2.7, 2.8, 2.10, 2.11, 2.12, 2.14, 3.1, 4 y 3.7 de Plan General de Santa Cruz de Tenerife - 24 de Noviembre de 2017
  • BOP: enlace
  • Documento: Aprobación definitiva de levantamiento de la suspensión de las áreas 2.6, 2.7, 2.8, 2.10, 2.11, 2.12, 2.14, 3.1, 4 y 3.7 de Plan General de Ordenación de Santa Cruz de Tenerife, publicado el 23/02/2018 en el BOP 024/18 (1103)
  • Etiqueta: 457 (AMBI-457 COLEGIO ALEMÁN)
  • Norma: ITPU-SIPU 2010
  • Área: 3.297,5 m2 en 1 recinto/s
  • Documentos originales:
 # Etiqueta de grado de protección Nombre DIRECCIÓN Identificación del elemento ESTCONSERV OBSERV REFCATAST REFHISTÓRIC TIPOEDIF TITULARIDAD USOACTUAL
AMBI-457 AMBI-457 COLEGIO ALEMÁN EnriqueWolfson, 16 457 Bueno Las determinaciones que regulan las condiciones de protección y de intervenciones permitidas del elemento catalogado correspondiente a esta ficha, derivan del articulado de las Normas del Catálogo de Protección del Patrimonio Histórico y son las siguientes: 1. CONDICIONES DE PROTECCIÓN: Artículo 17.2.a Condiciones de protección del grado Ambiental: Protección de valores tipológicos del edificio 2. CONDICIONES DE INTERVENCIÓN: Artículo 25.1: Condiciones de intervención en el grado de protección Ambiental 71015-02 El proyecto está fechado el 8 de noviembre de 1934 por José Blasco, aunque contó con la colaboración del arquitecto alemán Rudolf Schneider. Presenta los elementos propios de un edificio representativo de la arquitectura moderna en boga en los años 30 en toda Europa, y por tanto claramente racionalista. Desde 1933 se había formado una Comisión de Fomento para la construcción del centro. El edificio fue construido en tres fases sucesivas los años 1934, 1941 y 1944. La Primera fase fue una colaboración entre Blasco y Schneider aunque el verdadero sentido del proyecto como conjunto es de Blasco. Consistió en un pabellón rectangular destinado a las clases y sus pasillos correspondientes y un cuerpo de escaleras a modo de torre (sin excesivo desarrollo, que equilibraba la composición, interrumpiendo la monotonía horizontal de este primer tramo. En la segunda fase Blasco repitió la misma solución, de tal manera que da la impresión de haber sido resuelto el edificio en una única fase. Por último la intervención de Tomás Machado, más modesta, consistió en una prolongación de un pequeño tramo destinado a aulas, enlazando la edificación del Colegio con la construcción con la que se establecía el límite de ambas propiedades. Archivo Municipal de Santa Cruz de Tenerife legº 248/266 NAVARRO SEGURA, Mª Luisa, Racionalismo en Canarias, Cabildo Insular de Tenerife, 1988, pp. 287, 288 , 492 y 256. La primera crujía es un pabellón rectangular, con un cuerpo de pasillos para la comunicación interior, con la fachada totalmente cerrada y plana. Las aulas se ventilan y se iluminan hacia el patio interior del colegio. En fachada presenta dos cuerpos de escalera a modo de torres, sin excesivo desarrollo, que interrumpen la monotonía horizontal. Elementos de Interés: Patio y pasillos abiertos. Elementos discordantes: Pérgola en el acceso. Privada Docente