• Ambito: Levantamiento de suspensión de PGO de Santa Cruz de Tenerife
  • Instrumento: SUSP Áreas 2.6, 2.7, 2.8, 2.10, 2.11, 2.12, 2.14, 3.1, 4 y 3.7 de Plan General de Santa Cruz de Tenerife - 24 de Noviembre de 2017
  • Trámite: APROB. DEF. SUSP Áreas 2.6, 2.7, 2.8, 2.10, 2.11, 2.12, 2.14, 3.1, 4 y 3.7 de Plan General de Santa Cruz de Tenerife - 24 de Noviembre de 2017
  • BOP: enlace
  • Documento: Aprobación definitiva de levantamiento de la suspensión de las áreas 2.6, 2.7, 2.8, 2.10, 2.11, 2.12, 2.14, 3.1, 4 y 3.7 de Plan General de Ordenación de Santa Cruz de Tenerife, publicado el 23/02/2018 en el BOP 024/18 (1103)
  • Etiqueta: 574 (INTE-574 GOBIERNO MILITAR-MANDO DE APOYO LOGÍSTICO)
  • Norma: ITPU-SIPU 2010
  • Área: 1.167,1 m2 en 1 recinto/s
  • Documentos originales:
 # Etiqueta de grado de protección Nombre DIRECCIÓN Identificación del elemento ESTCONSERV OBSERV REFCATAST REFHISTÓRIC TIPOEDIF TITULARIDAD USOACTUAL
INTE-574 INTE-574 GOBIERNO MILITAR-MANDO DE APOYO LOGÍSTICO Avda. 25 de Julio, 1; 18 de Julio, 2 574 Bueno En inmuebles declarados o incoados BIC, respecto a autorizaciones de obras y usos en el bien o en el entorno de protección serán de aplicación las competencias del Cabildo establecidas en la normativa sobre Patrimonio Histórico. Las determinaciones que regulan las condiciones de protección y de intervenciones permitidas del elemento catalogado correspondiente a esta ficha, derivan del articulado de las Normas del Catálogo de Protección del Patrimonio Histórico y son las siguientes: 1. CONDICIONES DE PROTECCIÓN: Artículo 16.1 Condiciones de protección del grado Integral 2. CONDICIONES DE INTERVENCIÓN: Artículo 24. Condiciones de intervención en el grado de protección Integral 72961-06 Ubicado en el cuartel de San Cristóbal, los militares desearon desde finales del siglo XIX un cambio de edificio, dada las pésimas condiciones de habitabilidad de la fortaleza. El ayuntamiento quería suprimir la fortificación, pero el problema estaba en la incapacidad que este último tenía para construir un edificio que compensara la pérdida del anterior. Sólo cuando, durante la Dictadura de Primo de Rivera, las posibilidades crediticias para las Obras Públicas hizo posible el proyecto, García Sanabria se encargó de este cambio, disponiéndose la nueva construcción en el solar del antiguo Picadero militar. El proyecto fue encargado al ingeniero militar José Rodrigo Vallabriga, quien lo firmó en octubre de 1928. Sin embargo, la burocracia castrense impidió su construcción, de modo que hasta 1929 no empezarían los trabajos, concluyéndose el edificio durante el periodo republicano. Edificio de planta rectangular con patio interior. La fachada a 25 de julio se compone de tres cuerpos, dos laterales iguales y uno central de mayor anchura, con un elemento sobresaliente en las dos primeras alturas. El frente a 18 de julio se caracteriza por la división tripartita y un cuerpo central doblemente ancho, pero plano. Destaca la escalera imperial con columnas jónicas y el pasamanos de hierro forjado y bronce. Elementos de Interés: Interior: Escalera imperial y columnas jónicas en hall de entrada. Patio. En fachada carpintería de madera, guardapolvos, balaustradas y escalinata de acceso. Rejas en muro de cerramiento. Vidriera en escalera principal. Pública Oficinas. Administración Pública.