|
INTE-579 |
INTE-579 CAPITANIA GENERAL DE CANARIAS |
Galcerán, 6; 18 de Julio, 1 |
579 |
Bueno |
En inmuebles declarados o incoados BIC, respecto a autorizaciones de obras y usos en el bien o en el entorno de protección serán de aplicación las competencias del Cabildo establecidas en la normativa sobre Patrimonio Histórico. Las determinaciones que regulan las condiciones de protección y de intervenciones permitidas del elemento catalogado correspondiente a esta ficha, derivan del articulado de las Normas del Catálogo de Protección del Patrimonio Histórico y son las siguientes:
1. CONDICIONES DE PROTECCIÓN:
Artículo 16. Condiciones de protección del grado Integral en edificios de carácter emblemático
2. CONDICIONES DE INTERVENCIÓN:
Artículo 24. Condiciones de intervención en el grado de protección Integral en edificios de carácter emblemático
3. CONDICIONES COMPLEMENTARIAS DE INTERVENCIÓN:
1) Toda intervención de remodelación o renovación edificatoria en el frente hacia la Rambla Pulido, deberá responder formalmente al edificio protegido con Nivel Integral, evitando la pérdida de su integridad y deterioro de los valores que motivaron su catalogación, así como, mantener el patio trasero en esquina de las calles 18 de Julio y Jesús y María.
2) En el espacio libre privado de la parcela delimitado en el plano de Alineaciones y rasantes se admiten construcciones que no superen las dos plantas de altura, siempre que sean necesarias al uso de Defensa. |
71965-02 |
La llegada del general Weyler a Canarias será decisiva para la construcción de este edificio. La antigua residencia de los Carta se encontraba en un estado decrépito y además en 1882 vencía el contrato de alquiler. En 1878, Weyler ordenó a Tomás Clavijo que hiciera el proyecto del nuevo edificio. Este se alzaría en un solar ocupado por el antiguo Hospital Militar. El proyecto fue aprobado calculándose la duración de las obras en dos años. Después de algunos titubeos de Madrid para aprobar el proyecto, la obra se otorgó el pública subasta y el viejo Hospital se derribó en febrero de 1879. La fecha de 1880 como final de obra, no se ajusta a la realidad pues empata con otras. Ese mismo año, en noviembre, aprueba la compra de unos terrenos para ampliar el edificio. El proyecto, realizado y firmado por Tomás Clavijo incluía ahora detalles que figuraban en la primitiva memoria pero que no se habían ejecutado: jardines, cerramientos, etc. Como antes, el contratista será Rafael Clavijo. Las obras finalizaron el 23 de noviembre de 1883. |
Planta cuadrilonga cuya crujía principal se prolonga pudiendo de este modo conformar dos patios laterales a la francesa. Fachada simétrica desarrollada en dos niveles, con vanos alineados según ejes verticales. Se divide en tres cuerpos, el central resaltado entre pilastras, tiene un basamento almohadillado con portada y escalinata de acceso, en el nivel superior presenta vanos verticales rematados por frontones semicirculares y un balcón corrido. Los dos cuerpos laterales están levemente retranqueados, los huecos del nivel superior tienen guardapolvos y frontones triangulares. La composición se remata con una cornisa y balaustrada, coronada en el cuerpo central por frontón triangular. Elementos de Interés: Patios central, laterales y trasero. Columnas de fundición en el patio central. Escalera privada. Ventanal neogótico. Azulejería. Salón del trono. Frontón triangular central, balaustradas, dinteles, jambas y carpinterías. Escalinatas de acceso. Barandillas de hierro en balcones. |
Pública |
Defensa y seguridad |