• Ambito: Levantamiento de suspensión de PGO de Santa Cruz de Tenerife
  • Instrumento: SUSP Áreas 2.6, 2.7, 2.8, 2.10, 2.11, 2.12, 2.14, 3.1, 4 y 3.7 de Plan General de Santa Cruz de Tenerife - 24 de Noviembre de 2017
  • Trámite: APROB. DEF. SUSP Áreas 2.6, 2.7, 2.8, 2.10, 2.11, 2.12, 2.14, 3.1, 4 y 3.7 de Plan General de Santa Cruz de Tenerife - 24 de Noviembre de 2017
  • BOP: enlace
  • Documento: Aprobación definitiva de levantamiento de la suspensión de las áreas 2.6, 2.7, 2.8, 2.10, 2.11, 2.12, 2.14, 3.1, 4 y 3.7 de Plan General de Ordenación de Santa Cruz de Tenerife, publicado el 23/02/2018 en el BOP 024/18 (1103)
  • Etiqueta: 593 (PARC-593)
  • Norma: ITPU-SIPU 2010
  • Área: 93,4 m2 en 1 recinto/s
  • Documentos originales:
 # Etiqueta de grado de protección Nombre DIRECCIÓN Identificación del elemento ESTCONSERV OBSERV REFCATAST REFHISTÓRIC TIPOEDIF TITULARIDAD USOACTUAL
PARC-593 PARC-593 Juan Pablo II, 37 593 Bueno Las determinaciones que regulan las condiciones de protección y de intervenciones permitidas del elemento catalogado correspondiente a esta ficha, derivan del articulado de las Normas del Catálogo de Protección del Patrimonio Histórico y son las siguientes: 1. CONDICIONES DE PROTECCIÓN: Artículo 18.a: "Condiciones de protección del grado Parcial. Protección de la fachada del edificio" 2. CONDICIONES DE INTERVENCIÓN: a) Artículo 26.1: "Condiciones de intervención en el grado de protección Parcial" b) Artículo 26.3: "Condiciones de intervención de remonta en el grado de protección Parcial" REMONTA TIPO B c) Artículo 21.2: Condiciones de la obra de remonta 3. OBSERVACIONES: Las condiciones vinculantes de la remonta se establecen en el gráfico adjunto de esta ficha. 68960-06 Siguiendo las directrices del eclecticismo, se construyó esta vivienda de dos plantas, destinada a uso familiar, y que pudo ser construido entre fines del siglo XIX y principios del XX. Por lo que se refiere a la planta del edificio, ésta es rectangular. En el caso de la fachada aparece organizada en dos cuerpos, lo que provoca una división horizontal del inmueble. No obstante, esto no significa que la fragmentación vertical desaparezca, sólo queda diluida. La pilastra aparece en una de las esquinas del muro exterior, más como elemento decorativo que como soporte. Resulta significativo, el tratamiento del paramento en el cuerpo inferior, que se caracteriza por la presencia de líneas incisas paralelas, configurándole un marcado ritmo horizontal a la fachada. El edificio se corona con un muro, en el que se combinan los balaustres con el paño ciego. Los huecos también son empleados como elemento compositivo, de hecho, la horizontalidad queda marcada al conjugar por planta una misma función. Por este motivo, las ventanas sólo se sitúan en la parte superior y únicamente puertas, en el cuerpo inferior. En cuanto a los marcos, éstos son rebajados y se localizan en el dintel de los vanos. El balcón, que se sitúa a un lado de la construcción, posee unos balaustres, realizados con el mismo material que el resto de la edificación. DARIAS PRÍNCIPE, Alberto: Arquitectura y arquitectos en las Canarias Occidentales 1874-1931, Santa Cruz de Tenerife, 1985, págs. 187-204. Fachada de composición simétrica con la edificación vecina. Tiene dos huecos por planta alineados según ejes verticales. Sobre el eje lateral derecho la puerta de acceso en planta baja y sobre el lateral izquierdo un balcón sobre ménsulas, con balaustrada. La fachada se compone por zócalo con moldura y dos niveles separados por una moldura intermedia, el primer nivel con paramentos alistados por frisos horizontales, se remata con un parapeto de mampostería. Vanos de dinteles rectos, enmarcados los del nivel superior. Bajo la cornisa una moldura y elementos decorativos enlazan los vanos. Elementos de Interés: Carpintería de madera, ventanas y contraventanas. Balaustrada en balcón. Rejería en montantes de puertas de acceso. Elementos discordantes: Cableado eléctrico en fachada. Privada Mixto: Residencial, comercial