|
INTE-53 |
P |
Observaciones - Las labores de mantenimiento que no alteren las características que definen su interés cultural |
P |
Observaciones - De las edificaciones o bienes protegidos, así como de sus respectivos entornos siempre que consoliden las actuales estructuras o devolverlas a su estado original, mediante obras que intenten consolidar las actuales o devolverlos a su estado original |
P |
Observaciones - De las edificaciones o bienes protegidos, así como de sus respectivos entornos siempre que consoliden las actuales estructuras o devolverlas a su estado original, mediante obras que intenten consolidar las actuales o devolverlos a su estado original |
Actividades científicas vinculadas al bien protegido : Clasificación de los usos : Usos autorizables
- |
13937 |
Grados de protección : Protección integral.
-
Criterios de intervención: Medidas específicas (Tipo de protección). Protección estricta
-
Incidencia Previsible. Muy baja
-
Determinaciones del PGO. Suelo Rústico de Protección Natural
-
Características territotiales: Dinámica de transformación. Conservación natural y vinculación a actividades científicas y de esparcimiento
-
Características territotiales: Situación previa del entorno. Área con valores medioambientales bien conservados
-
Características territotiales: Grado de amenaza. Muy bajo
-
Características territotiales: Nivel de conservación. Muy bueno
-
Características territotiales: Interés. Muy alto
-
Justificación de la Protección: Justificación. Enclave de especial interés geomorfológico y paisajístico asociado a un conjunto constituido por un acantilado costero, una pequeña plataforma de abrasión marina y dos edificios volcánicos; uno de edad holocénica: Montaña del Faro, que conserva su morfología, y que se encuentra coronado por un pequeño cráter; y el otro pleistocénico, que se halla sensiblemente desmantelado por efecto de la erosión (Montaña Colorada). Esta serie de accidentes del relieve confieren a la unidad un relevante interés geomorfológico, al constituir una de las mejores muestras del vulcanismo cuaternario de la Isla.
En la franja sometida a la incidencia del spray marino se han desarrollado matorrales de afinidad halófila, que en el acantilado adquiere carácter rupícola. El conjunto uno de los Hábitats de Interés Comunitario de la isla de Gran Canaria, que constituye una representación de las comunidades fitosociológicas: Frankenio-capitatae-Zygophylletum fontanesii, Cyperetum laevigati y Polycarpeo-Latetum kunkellii. (Acantilados con vegetación endémica de las costas macaronésicas -1250- y de los Matorrales termomediterráneos y preestépicos -5330-). En los sectores más alejados de la influencia de la maresía se desarrolla un matorral de tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera) y un cardonal en el que Euphorbia canariensis alcanza tallas notables. Ambas formaciones constituyen algunas de las conspicuas manifestaciones de las formaciones vegetales xerófilas del Archipiélago que reflejan una mayor calidad ambiental.
El relativo aislamiento de este sector del municipio ha propiciado que sirva de área de recalada de algunas especies de la avifauna invernante, como sucede con los chorlitos grande (Charadrius hiaticula) y gris (Pluviales squatarola), este último habitual también en la playa de Las Canteras; el vuelvepiedras (Arenaria interpres), el correlimos (Calidris alpina), el andarríos chico (Actitis hypoleucos), el zarapito trinador (Numenius phaeopus), el charrán patinegro (Sterna sandvicensis) y el colirojo tizón (Phoenicurus ochuros). Los sectores acantilados son el soporte para la nidificación de la pardela (Calonectris diomedea) y de una pareja de charranes (Sterna hirundo), avistada en un enclave emplazado entre Las Monjas y La Punta del Confital; además, la frecuente observación del halcón de Berbería en La Isleta induce a sospechar que pueda nidificar en este sector. La peculiaridad faunística del área queda reforzada a causa de la presencia de dos moluscos gasterópodos exclusivos de estos parajes: Napaeus isletae y Hemicycla saulcyi saulcyi. La Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha establecido que la primera especie se encuentra En Peligro Crítico (Cr a2c), mientras que el Catálogo Especial de Especies Amenazadas de Canarias determina que ambas se hallan En Peligro de Extinción.
Entre la Punta de Los Acantilados y la de Los Albarderos se extiende un depósito coluvial de arenas fosilíferas compactas que contienen restos de gasterópodos terrestres, fundamentalmente especies del género Hemicycla, que ha permitido adjudicarle una antigüedad en torno a los 32.000 años.
En la franja sometida a la incidencia del spray marino se han desarrollado matorrales de afinidad halófila, que en el acantilado adquiere carácter rupícola. El conjunto conforma uno de los Hábitats de Interés Comunitario de la isla de Gran Canaria, que constituye una representación de las comunidades fitosociológicas: Frankenio-capitatae-Zygophylletum fontanesii, Cyperetum laevigati y Polycarpeo-Latetum kunkellii. En los sectores más alejados de la influencia de la maresía se desarrolla un matorral de tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera) y un cardonal en el que Euphorbia canariensis alcanza tallas notables. Ambas formaciones constituyen algunas de las conspicuas manifestaciones de las formaciones vegetales xerófilas del Archipiélago que reflejan una mayor calidad ambiental.
El relativo aislamiento de este sector del municipio ha propiciado que sirva de área de recalada de algunas especies de la avifauna invernante, como sucede con los chorlitos grande (Charadrius hiaticula) y gris (Pluviales squatarola), este último habitual también en la playa de Las Canteras; el vuelvepiedras (Arenaria interpres), el correlimos (Calidris alpina), el andarríos chico (Actitis hypoleucos), el zarapito trinador (Numenius phaeopus), el charrán patinegro (Sterna sandvicensis) y el colirojo tizón (Phoenicurus ochuros). Los sectores acantilados son el soporte para la nidificación de la pardela (Calonectris diomedea) y de una pareja de charranes (Sterna hirundo), avistada en un enclave emplazado entre Las Monjas y La Punta del Confital; además, la frecuente observación del halcón de Berbería en La Isleta induce a sospechar que pueda nidificar en este sector. La peculiaridad faunística del área queda reforzada a causa de la presencia de dos moluscos
gasterópodos exclusivos de estos parajes: Napaeus isletae y Hemicycla saulcyi saulcyi. La Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha establecido que la primera especie se encuentra En Peligro Crítico (Cr a2c), mientras que el Catálogo Especial de Especies Amenazadas de Canarias determina que ambas se hallan En Peligro de Extinción.
Entre la Punta de Los Acantilados y la de Los Albarderos se extiende un depósito coluvial de arenas fosilíferas compactas que contienen restos de gasterópodos terrestres, fundamentalmente especies del género Hemicycla, que ha permitido adjudicarle una antigüedad en torno a los 32.000 años.
-
Justificación de la Protección: Carácter ambiental. Geomorfológico
-
Protección: Otras protecciones. Deslinde Marítimo-Terrestre
-
Área protegida. Parcialmente Lugar de Importancia Comunitaria del Área Marina de La Isleta. Parcialmente Paisaje Protegido de La Isleta
-
Sector Urbanístico. La Isleta
-
Entorno territorial. Entorno volcánico en entorno costero cuaternario, no urbanizado y localmente antropizado por usos militares. Urbanización en sus inmediaciones
-
Superficie : 1.950.169.
-
Situación. Tramo litoral noroccidental de La Isleta
- |
4910-779-PRO-4-47 |