|
INTE-18 |
P |
Observaciones - Las labores de mantenimiento que no alteren las características que definen su interés cultural |
P |
Observaciones - De las edificaciones o bienes protegidos, así como de sus respectivos entornos siempre que consoliden las actuales estructuras o devolverlas a su estado original, mediante obras que intenten consolidar las actuales o devolverlos a su estado original |
P |
Observaciones - De las edificaciones o bienes protegidos, así como de sus respectivos entornos siempre que consoliden las actuales estructuras o devolverlas a su estado original, mediante obras que intenten consolidar las actuales o devolverlos a su estado original |
Actividades científicas vinculadas al bien protegido : Clasificación de los usos : Usos autorizables
- |
13892 |
Grados de protección : Protección integral.
-
Criterios de intervención: Medidas específicas (Tipo de protección). Protección estricta
-
Incidencia Previsible. Muy baja
-
Determinaciones del PGO. Suelo Rústico de Protección Agraria. Suelo Rústico de Protección Natural
-
Características territotiales: Dinámica de transformación. Conservación natural y vinculación a actividades científicas y de esparcimiento
-
Características territotiales: Situación previa del entorno. Área con paisaje agrícola activo y desarrollos edificatorios en el entorno
-
Características territotiales: Grado de amenaza. Muy bajo
-
Características territotiales: Nivel de conservación. Bueno
-
Características territotiales: Interés. Alto
-
Justificación de la Protección: Justificación. Enclave de especial interés medioambiental asociado a los valores de biodiversidad y paisajísticos conformado por un entorno del cauce del mayor barranco del norte de Gran Canaria se han ido depositando fragmentos finos que forman terrazas dispuestas como retazos discontinuos. Estos depósitos aluviales han constituido el soporte de formaciones arbóreas caracterizadas, en los estratos superiores, por la presencia de palmeras (Phoenix canariensis). La palmera compite con el hombre por colonizar estos terrenos a causa de su elevada calidad agrológica. A pesar de la drástica mengua de sus dominios, a consecuencia de la explotación agrícola intensiva de las terrazas aluviales, ocupadas en este caso, fundamentalmente, por plataneras, la palmera continúa siendo uno de los más relevantes referentes vegetales del barranco, al que le confiere una elevada calidad escénica.
En entornos rocosos o pedregosos del fondo del barranco, las parcelas de cultivo, salpicadas de rodales de palmeras, ceden su protagonismo a un matorral de carácter xerófilo constituido, entre otras, por algunas especies de cierta singularidad florística, como sucede con el romero marino (Campylanthus salsoloides), la relíctica tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera) y los veroles endémicos de la isla Aeonium manriqueorum y Aeonium percarneum.
La palmera canaria, el romero marino y los dos veroles citados se encuentran incluidos en el Anexo II de la Orden de Protección de la Flora Vascular Silvestre del Archipiélago.
-
Justificación de la Protección: Carácter ambiental. Paisajístico agrícola
-
Área protegida. Parcialmente Paisaje Protegido de Pino Santo
-
Sector Urbanístico. La Paterna; Los Riscos; Tafira
-
Entorno territorial. Llano y/o vega agrícola
-
Superficie : 1.161.632.
-
Situación. Cauce del Barranco del Guiniguada a la altura entre el Lomo Blanco y el Pambaso
- |
4910-779-PRO-1-27-4 |