|
INTE-11 |
P |
Observaciones - Las labores de mantenimiento que no alteren las características que definen su interés cultural |
P |
Observaciones - De las edificaciones o bienes protegidos, así como de sus respectivos entornos siempre que consoliden las actuales estructuras o devolverlas a su estado original, mediante obras que intenten consolidar las actuales o devolverlos a su estado original |
P |
Observaciones - De las edificaciones o bienes protegidos, así como de sus respectivos entornos siempre que consoliden las actuales estructuras o devolverlas a su estado original, mediante obras que intenten consolidar las actuales o devolverlos a su estado original |
Actividades científicas vinculadas al bien protegido : Clasificación de los usos : Usos autorizables
- |
13879 |
Grados de protección : Protección integral.
-
Criterios de intervención: Medidas específicas (Tipo de protección). Protección estricta
-
Incidencia Previsible. Muy baja
-
Determinaciones del PGO. Suelo Rústico de Protección Agraria. Suelo Rústico de Protección Paisajística
-
Características territotiales: Dinámica de transformación. Conservación natural y vinculación a actividades científicas y de esparcimiento
-
Características territotiales: Situación previa del entorno. Área periurbana con cultivos y con entornos urbanos consolidados y afecciones antrópicas localizadas
-
Características territotiales: Grado de amenaza. Bajo
-
Características territotiales: Nivel de conservación. Bueno
-
Características territotiales: Interés. Alto
-
Justificación de la Protección: Justificación. Enclave de especial interés medioambiental asociado a los valores paisajísticos conformado por un entorno de interfluvio en espigón. Se trata de un contrafuerte residual, resultado de la fortísima erosión a la que se ha visto sometido un edificio volcánico pliopleistocénico, casi desmantelado, apostado sobre la Formación Detrítica de Las Palmas. Este modelado terrestre ha resaltado su carácter de atalaya orográfica en el entorno de los lomos sedimentarios de Este de Las Palmas observándose como uno de los histos de referencia del paisaje rústico del municipio.
La existencia de un ambiente bioclimático de transición termo-xerófilo, propició el desarrollo de bosquetes y matorrales que han sido desmontados con objeto de incorporar estos terrenos a la explotación agraria. Sin embargo, aun se conservan algunos relictos que revelan los paisajes vegetales que cubrían este espacio. El acebuche (Olea cerasiformis) y el lentisco (Pistacia lentiscus) aparecen de forma muy dispersa. El cardón (Euphorbia canariensis) ocupa los afloramientos rocosos que se corresponden con los restos del edificio volcánico desmantelado. Estos escarpes constituyen el sustrato óptimo para el desarrollo de especies rupícolas, entre Las que destaca la hierba puntera (Aeonium manriqueorum). Las laderas de derrubios y las vertientes labradas sobre la Formación Detrítica de Las Palmas son el hábitat del tabaibal dulce (Euphorbia balsamifera). Los sectores de pendiente más tendida se encuentran salpicados de palmeras (Phoenix canariensis) .
El acebuche, el lentisco, el cardón, la hierba puntera y la palmera canaria se encuentran recogidos en el Anexo II de la Orden de Protección de la Flora Vascular Silvestre de Canarias.
-
Justificación de la Protección: Carácter ambiental. Paisajístico
-
Sector Urbanístico. Tafira
-
Entorno territorial. Vertientes y laderas pronunciadas asociadas a entorno rústico
-
Superficie : 286.268.
-
Situación. Laderas meridionales del Barranco de Gonzalo a la altura del núcleo urbano de La Cantera y del Lomo Borrión
- |
4910-779-PRO-1-32-58 |