|
AMBI-18 |
P |
Observaciones - Las labores de mantenimiento que no alteren las características que definen su interés cultural |
P |
Observaciones - De las edificaciones o bienes protegidos, así como de sus respectivos entornos siempre que consoliden las actules estructuras o devolverlas a su estado original, mediante obras que intenten consolidar las actuales estructuras o devolverlos a su estado original. |
P |
P |
Actividades o usos que no estando vinculados a las que definen el interés patrimonial del bien, puedan desarrollarse en condiciones de compatibilidad : Clasificación de los usos : Usos autorizables
-
Actividades didácticas o divulgativas de los valores protegidos : Clasificación de los usos : Usos autorizables
-
Actividades científicas vinculadas al bien protegido : Clasificación de los usos : Usos autorizables
- |
13869 |
Grados de protección : Protección ambiental.
-
Criterios de intervención: Medidas específicas (Tipo de protección). Actuaciones condicionadas a la preservación de los valores. Integración de la Variante de Tafira
-
Incidencia Previsible. Muy baja
-
Determinaciones del PGO. Suelo Rústico de Protección Natural
-
Características territotiales: Dinámica de transformación. Conservación natural y vinculación a actividades científicas y de esparcimiento
-
Características territotiales: Situación previa del entorno. Área con paisaje agrícola activo
-
Características territotiales: Grado de amenaza. Muy bajo
-
Características territotiales: Nivel de conservación. Bueno
-
Características territotiales: Interés. Alto
-
Justificación de la Protección: Justificación. Enclave de especial interés medioambiental asociado a los valores de biodiversidad y paisajísticos conformado por un entorno de la cabecera del Barranquillo de Dios, sobre un promontorio, se levanta una edificación, conocida como la Casa del Marqués. Se encuentra emplazada al borde de una vaguada, en un entorno agrícola, en proceso de abandono, que se dispone sobre terrenos cubiertos de piroclastos procedentes de la erupción de Bandama, enmarcado dentro de los límites del histórico Monte Lentiscal. Los bosques y matorrales termoesclerófilos que cubrían estos terrenos fueron progresivamente desmontados y roturados para servir a la explotación vitivinícola y cerealística. Los sectores de marcada pendiente, donde aflora el sustrato rocoso, como sucede con el barranco sobre el que se levanta la Casa del Marqués, fueron sustraídos a la producción agrícola y permanecieron cubiertos por rodales de vegetación natural, más o menos degradada.
En la progresión vegetal, el acebuche (Olea cerasiformis) y el lentisco (Pistacia lentiscus), elementos autóctonos que caracterizan los bosques y matorrales termófilos de Gran Canaria, protagonizan la evolución florística.
Sólo las parcelas que se mantuvieron en explotación hasta hace pocos años permanecen, en una primera fase de recolonización vegetal; y así, se hallan cubiertas por un pastizal de herbáceas anuales. Tuneras (Opuntia maxima) y pitas (Agave americana), salpican el bosquete de acebuches (Olea cerasiformis) y lentiscos (Pistacia lentiscus). Es muy frecuente el verol (Aeonium percarneum) mientras su pariente próximo, y endémico de Gran Canaria, el góngano (Aeonium manriqueorum), es más escaso. Los campos que sostuvieron hasta hace escasas décadas cultivos, se encuentran en una primera fase de recolonización vegetal protagonizada por herbáceas anuales, vinagreras (Rumex lunaria), tederas (Bituminaria bituminosa), algunos cerrajones (Sonchus acaulis) y el primocolonizador de áreas nitrificadas, incienso morisco (Artemisia thuscula). A medida que se reduce la distancia respecto al fondo del barranco aparecen las, endémicas de Gran Canaria, flores de mayo (Pericallis webbi). Algunas palmeras (Phoenix canariensis) se disponen en grupos, mostrando la elevada capacidad de recolonización de esta especie. En el cauce del barranco se incrementa la humedad del suelo y la caña (Arundo donax) resulta dominante.
Los propietarios de la finca, con objeto de incrementar el carácter ornamental del entorno de la vivienda, plantaron dragos (Dracaena draco ssp. draco) y palmeras de abanico (Washingtonia filifera), que alcanzan tallas notables.
El acebuche, el lentisco, la palmera canaria, el drago y las dos especies de veroles citadas están incluidos en el Anexo II de la Orden de Protección de la Flora Vascular Silvestre de Canarias.
En relación al recorrido de la Variante de Tafira, se justifica el desarrollo de actuaciones de integración de la infraestructura viaria y entorno, incluyendo la prolongación de las pantallas vegetales a efectos de minimizar la contaminación acústica y lumínica.
-
Justificación de la Protección: Carácter ambiental. Biodiversidad
-
Área protegida. Paisaje Protegido de Tafira
-
Sector Urbanístico. Marzagán; Tafira
-
Entorno territorial. Llano de lomo y laderas asociados a entorno agrícola tradicional
-
Superficie : 66.429.
-
Situación. Tafira Alta
- |
4910-779-PRO-2-50 |